Cuando el arte se une a la IA: el viaje de Israel hacia el arte generativo

Los artistas israelíes empiezan a experimentar cada vez más con la IA. En Israel, como en todo el mundo, existe un amplio debate público en torno al arte generativo.

Ronen Tanchum, "Botanic Reverie", 2024, obra de arte creada por IA. Esta obra muestra cómo la IA imagina paisajes surrealistas, fusionando lo orgánico con fantasías líquidas. (photo credit: RONEN TANCHUM)
Ronen Tanchum, "Botanic Reverie", 2024, obra de arte creada por IA. Esta obra muestra cómo la IA imagina paisajes surrealistas, fusionando lo orgánico con fantasías líquidas.
(photo credit: RONEN TANCHUM)

Como potencia mundial de la innovación, Israel está integrando activamente tecnologías de vanguardia inteligencia artificial (IA) en todas las facetas de la sociedad, reconociendo la importancia vital de estos avances.

“La IA dará lugar a transformaciones inimaginables a todos los niveles e influirá en todos los aspectos de nuestras vidas y en las de las generaciones futuras. Se trata de la próxima revolución industrial,” declaró el presidente Isaac Herzog.

Pero, ¿se extiende este espíritu vanguardista al ámbito creativo, donde el arte generativo ofrece una cautivadora visión de la fusión del ingenio humano y la inteligencia de las máquinas? En la pantalla, los sueños digitales cobran vida con una vegetación exuberante, flores efímeras y agua que fluye.

Este es el mundo creado por IA de “Botanic Reverie”, de Ronen Tanchum, un artista israelí que trabaja en la vanguardia de la tecnología. Mi objetivo es que el público sienta mi obra y se involucre con ella a un nivel emocional profundo", dice Ronen.

Inspirado por la naturaleza, utiliza algoritmos generativos para explorar nuevos territorios estéticos que existen en la frontera entre lo natural y lo imaginado. La IA nos permite echar un nuevo vistazo a imágenes familiares, revelando facetas inesperadas de la belleza.

“Mi obra palpita con temas de naturaleza sintética, fenómenos florecientes y sincronía digital-humana, explorando la relación hombre-máquina-entorno,” afirma Tanchum.

Los artistas contemporáneos experimentan cada vez más con técnicas generativas, dando vida a sus ideas creativas más audaces. Pero, ¿cómo funciona este arte del futuro? Los algoritmos entrenados a partir de vastos conjuntos de datos pueden crear imágenes, vídeos e incluso música en respuesta a instrucciones textuales o ejemplos visuales. Utilizando complejos modelos matemáticos, las redes neuronales identifican patrones y generan contenidos que se ajustan a los parámetros definidos por el usuario. Después, con comandos adicionales, los humanos editan la imagen generada hasta conseguir el resultado deseado. En este proceso, el artista se convierte en una especie de director de orquesta, guiando los esfuerzos “creativos” de la máquina.

El fotógrafo israelí afincado en Londres Ori Gersht demuestra cómo la IA puede ampliar las posibilidades expresivas de los medios tradicionales en su proyecto “Fields & Visions & (Another World).Al procesar sus propias fotografías, el artista invita a la red neuronal a reinterpretar y, literalmente, construir sobre las imágenes originales, que ahora se encuentran en el límite entre la fotografía y la pintura digital.

 Ori Gersht, ‘Fields & Visions & (Another World),’ 2022. Obra de arte – combinación del trazo fiel de la lente óptica (foto) en armonía con la interpretación informática de la IA. (crédito: ORI GERSHT)
Ori Gersht, ‘Fields & Visions & (Another World),’ 2022. Obra de arte – combinación del trazo fiel de la lente óptica (foto) en armonía con la interpretación informática de la IA. (crédito: ORI GERSHT)

“La combinación del trazo fiel de la lente óptica en armonía con la interpretación computarizada de la inteligencia artificial capta un cambio en nuestro concepto de la realidad, ya que estas fotografías ya no son una representación fiel del objeto físico,” comenta Gersht.

Con este experimento, el artista transforma la naturaleza misma de la fotografía, llevando al espectador a un espacio de imaginación.

Las ramificaciones éticas del arte de la IA

Por supuesto, no es tan sencillo. En Israel, como en todo el mundo, existe un amplio debate público en torno al arte generativo. Aunque la diversidad de enfoques y la libertad de expresión son señas de identidad del arte israelí, al igual que lo son de su sociedad en su conjunto, la mayoría de los artistas israelíes siguen trabajando con éxito con los materiales tradicionales de las bellas artes.

Guy Yanai, pintor israelí consolidado en la escena artística internacional, declaró a The Jerusalem Post que no utiliza herramientas de IA en su arte. Al mismo tiempo, señala que cada revolución industrial tiene un impacto beneficioso en la evolución del arte, empujando los límites de la exploración creativa y abriendo nuevas dimensiones de la creatividad.Los expertos también señalan que el arte generativo desafía la comprensión establecida del proceso creativo y el concepto mismo de obra de arte.

“Considero el arte generativo un nuevo método que puede complementar otras prácticas contemporáneas y tradicionales,” afirmó Irena Gordon, conservadora jefe del Museo Petah Tikva. “Aunque es apasionante como punto de partida, al final depende del artista utilizarlo para crear arte bueno y significativo.”

La integración de la IA en la esfera artística plantea una serie de importantes cuestiones éticas y jurídicas.

¿Quién es el autor de una obra creada por un algoritmo? Cómo evaluamos la autenticidad y el valor de ese arte? Los debates más acalorados giran en torno a los derechos de autor de los contenidos generativos y las cuestiones de privacidad cuando los algoritmos procesan datos personales. La recientemente adoptada política israelí de "innovación responsable" para la regulación de la IA, cuyo objetivo es encontrar un equilibrio entre el progreso tecnológico, las normas éticas y los intereses públicos, pretende servir de guía para la integración de la IA, incluso en las industrias creativas.

“El revolucionario impacto de las tecnologías de IA está produciendo constantes mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos israelíes en innumerables campos. Sin embargo, junto con los numerosos beneficios, también existen muchos riesgos. Debemos asegurarnos de que el ser humano siga estando en el centro del desarrollo de la IA", afirmó el ministro de Innovación, Ciencia y Tecnología, Ofir Akunis.

Sin embargo, sería incorrecto afirmar que la IA se ha apoderado completa y repentinamente del arte en Israel. Más bien, ha complementado la extensa lista de herramientas en el arsenal de los artistas contemporáneos.

El arte digital en Israel abarca una amplia gama de tecnologías, lo que demuestra la apertura de los artistas locales a la innovación y la experimentación, desde el modelado 3D, la realidad virtual y la realidad aumentada hasta los gráficos generativos, la animación y más. Estos medios a menudo se cruzan y se superponen en la práctica de los artistas, creando declaraciones artísticas complejas en el lenguaje de la tecno-cultura contemporánea.

Este es el lenguaje en el que también se expresa Ruth Patir, que representa a Israel en la Bienal de Venecia de este año. Su proyecto “(M)otherland” combina magistralmente la narrativa documental con avanzadas tecnologías de imágenes generadas por ordenador (CGI). En su obra, la artista utiliza la animación en 3D para transmitir sus ideas a un público de la era digital en el lenguaje que le resulte más comprensible.

“Para mí, crear obras que amplíen el vocabulario de lo digital se ha convertido en algo por lo que tenía muchas ganas de luchar,” dijo Patir, señalando: “Mi práctica no se centra en la tecnología, es sólo una fachada de lo que es el momento contemporáneo que estamos viviendo.”

Los experimentos creativos con la tecnología también están resonando en el mercado del arte local. Galerías y coleccionistas, principalmente de la generación más joven, muestran un interés creciente por los nuevos medios.

Las primeras ventas en subasta de NFT obras de artistas israelíes tuvieron lugar en 2022 en las subastas Tiroche de Herzliya, con lotes vendidos por cantidades récord para este segmento, alcanzando las estimaciones superiores. Las ventas de arte digital en el mercado secundario indican la exitosa integración de este género en el contexto comercial.

Las principales instituciones culturales de Israel están incluyendo gradualmente el arte generativo junto con otro tipo de arte digital en sus programas expositivos y educativos. Sin embargo, hay que señalar que se trata todavía de tímidos intentos, y los proyectos expositivos verdaderamente a gran escala que exploran el tema de la IA aún están por delante para los israelíes.

Es igualmente crucial hablar de los retos. Vladimir Opredelenov, destacado experto en digitalización para industrias creativas, advertía a The Jerusalem Post sobre los riesgos de quedarse atrás en el progreso tecnológico: “Las instituciones culturales deben cambiar su mentalidad y aplicar soluciones innovadoras para evitar encontrarse en una especie de ‘apagón’; Si no se integran en el ecosistema digital global, corren el riesgo de perder relevancia y público en la era de las máquinas inteligentes. Los museos deben estudiar y aplicar activamente las tecnologías de IA en su trabajo ‘desde el comisariado y la investigación hasta la gestión de las colecciones y la participación de los visitantes.

Además, la integración de la IA en la práctica artística requiere que los profesionales del arte mejoren continuamente sus conocimientos digitales y dominen las nuevas herramientas tecnológicas.

Para aprovechar eficazmente las capacidades de la IA para la creatividad, el análisis, el comisariado y la participación del público, los empleados de museos, galerías y otras instituciones culturales deben desarrollar activamente competencias digitales y mantenerse al día de las últimas tendencias tecnológicas.

La IA también abre oportunidades nunca antes vistas, sobre todo en el ámbito de la conservación de la memoria histórica y el patrimonio cultural. Los algoritmos pueden analizar eficazmente enormes cantidades de datos de archivo digitalizados, sistematizarlos, extraer información valiosa e incluso ayudar a reconstruir artefactos perdidos.

En el Museo Yad Vashem, las tecnologías de IA se utilizan para procesar millones de documentos, identificar a las víctimas del Holocausto y crear instalaciones que sumergen a los visitantes en el contexto de los acontecimientos históricos.

“La IA no es una tendencia tecnológica más, es un cambio fundamental que afectará a todos los aspectos de nuestras vidas,” afirmó el destacado experto mundial en IA y cofundador de Navan Ilan Twig.

“Esta tecnología ya se ha introducido firmemente en nuestras vidas y no hará sino desarrollarse aún más. Es importante que la comunidad artística asuma estos cambios y aprenda a aprovechar el potencial de la IA de la forma más productiva posible.



×
Email:
×
Email: