El legado de Jomeini 35 años después: Cómo el ayatolá dio forma al Irán moderno

El enigmático líder religioso y revolucionario, fallecido en 1989, dejó un profundo y duradero legado en Irán y en todo Oriente Próximo que aún hoy se siente en todo el mundo.

 El primer líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomenei (photo credit: Wikimedia Commons)
El primer líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomenei
(photo credit: Wikimedia Commons)

El lunes 3 de junio se cumplen 35 años de la muerte del fundador de la República Islámica de Irán, Ayatollah Ruhollah Khomeini.

El enigmático líder religioso y revolucionario, fallecido en 1989, dejó un profundo y duradero legado en Irán y en todo Medio Oriente que aún hoy se deja sentir en todo el mundo.

Cuando se cumplen 35 años de su muerte en Irán, es esencial reflexionar sobre diversos aspectos de su impacto, desde su papel en la Revolución iraní hasta su influencia en el pensamiento político islámico y en la geopolítica de la región.

La vida y el legado del ayatolá Ruhollah Jomeini

Nacido en Jomeyn, Persia, el joven Ruhollah quedó huérfano a una edad temprana tras el asesinato de su padre en 1903. 

Tuvo fama de niño estudioso, sumergiéndose en el estudio del Corán y el árabe, recibiendo clases particulares de miembros de su familia. Gracias a sus estudios, alcanzó la fama como clérigo de alto rango en el chiísmo twelver y acabó ganándose el título de ayatolá ("testigo de Dios")

 El ayatolá Jomeini regresa a Irán tras 14 años de exilio el 1 de febrero de 1979. Uno de los pilotos de Air France le ayuda a bajar del avión el 1 de febrero de 1979 (crédito: Sajed.ir/WikimediaCommons)
El ayatolá Jomeini regresa a Irán tras 14 años de exilio el 1 de febrero de 1979. Uno de los pilotos de Air France le ayuda a bajar del avión el 1 de febrero de 1979 (crédito: Sajed.ir/WikimediaCommons)

También fue un prolífico escritor, autor de más de 40 libros. Su firme oposición a la Revolución Blanca del sha -cuando el gobierno monárquico introdujo un programa de reformas de seis puntos que incluía la reforma agraria, la venta de empresas estatales a intereses privados, cambios electorales para otorgar el derecho de voto a las mujeres y permitir que los no musulmanes ocuparan cargos públicos, la participación en los beneficios de la industria y una campaña de alfabetización en las escuelas del país- provocó su expulsión a Bursa (Turquía) en 1964, patrocinada por el Estado. Casi un año después, se trasladó a Nayaf, en Irak, donde pronunció discursos sobre su teoría religioso-política de la Tutela del Jurista, que más tarde se recopilaron en el libro "Gobierno islámico"

A Khomeini se le prohibió regresar a Irán durante el reinado del sha, por lo que permaneció en el exilio. El 16 de enero de 1979, el sha abandonó Irán para recibir tratamiento médico y nunca regresó. Dos semanas más tarde, el 1 de febrero de 1979, Jomeini, que se había trasladado a un suburbio de París, regresó a Irán y fue recibido por una multitud jubilosa estimada en hasta cinco millones de personas.

Su vuelo fletado de Air France a Teherán iba acompañado por más de cien periodistas. Uno de ellos, el reportero de la ABC Peter Jennings, preguntó a Jomeini cómo se sentía al estar de vuelta en Irán, a lo que el ayatolá respondió con una sola palabra a través de su traductor: "Hichi" (Nada).

Su declaración ha sido tomada por algunos reverentes como un reflejo de las creencias místicas y la humildad de Jomeini.

Para algunos, subrayó la indiferencia de Jomeini ante las necesidades del pueblo iraní.

En reconocimiento a su profunda repercusión internacional, Jomeini fue nombrado Hombre del Año por la revista Time en 1979.

La Revolución iraní supuso un cambio significativo de una monarquía secular y alineada con Occidente a un Estado teocrático basado en la interpretación que Jomeini hacía del Islam chiíta. El establecimiento de la República Islámica supuso la primera vez en la historia moderna que una teocracia islámica se hacía con el control de un país.

En el legado ideológico de Jomeini es fundamental el concepto de Velayat-e Faqih (Tutela del jurista islámico), que postula que un clérigo de alto rango debe supervisar la gobernanza del Estado para garantizar que las leyes y las políticas se ajusten a los principios islámicos. Esta teoría se consagró en la Constitución iraní y sigue siendo una piedra angular de su sistema político. Ha influido en otros movimientos islamistas y ha sido un punto de debate y contención dentro del islam chiíta.

El éxito de Jomeini inspiró a numerosos movimientos islamistas de todo el mundo musulmán. Su modelo de gobierno y su defensa de la resistencia contra la opresión percibida resonaron entre los grupos que pretendían establecer Estados islámicos. Su énfasis en el antiimperialismo y la oposición a la influencia occidental se convirtieron en puntos de encuentro para diversos movimientos islamistas y revolucionarios de todo el mundo.

El establecimiento por parte del ayatolá de un sistema político teocrático alteró drásticamente la gobernanza de Irán. El líder supremo, un cargo que Jomeini ocupó por primera vez, ejerce un poder significativo, eclipsando a órganos electos como el presidente y el parlamento. Esta estructura dual de gobierno sigue configurando la política iraní.

La revolución también provocó importantes cambios sociales y culturales, como la imposición de estrictos códigos de vestimenta islámicos, la segregación de sexos en muchos espacios públicos y un aumento general del papel de la religión en la vida cotidiana. La educación y los medios de comunicación se vieron fuertemente influidos por los principios islámicos, con el objetivo de fomentar una generación alineada con los ideales de la revolución.

La era de Khomeini supuso un cambio hacia políticas económicas que hacían hincapié en la autosuficiencia y la resistencia a la influencia económica occidental. Esto incluyó la nacionalización de industrias clave y la promoción de políticas destinadas a reducir la dependencia de entidades extranjeras. Sin embargo, estas políticas han tenido resultados dispares, contribuyendo tanto a la independencia económica como a los continuos desafíos económicos.

La visión de Khomeini se extendió más allá de las fronteras de Irán. Trató de exportar la Revolución Islámica, apoyando a los movimientos chiíes en países como Irak, Líbano y Bahréin. La creación y el apoyo de Hezbolá en Líbano es un resultado directo de la política de Jomeini, que afectó significativamente a la geopolítica regional. También dirigió el país durante la guerra Irán-Irak, cuando la joven república tuvo que defenderse de la invasión de Sadam Husein, lo que provocó un conflicto de ocho años y la muerte de cientos de miles de iraníes.

Con Jomeini, Irán adoptó una postura firmemente antioccidental, en particular contra Estados Unidos, al que Jomeini apodaba el "Gran Satán". Esta retórica y los acontecimientos posteriores, como la crisis de los rehenes en la embajada estadounidense, dieron lugar a décadas de tensas relaciones con los países occidentales. Esta postura adversaria sigue influyendo en la política exterior de Irán.

El 4 de noviembre, un grupo de estudiantes universitarios iraníes autodenominados Estudiantes Musulmanes Seguidores de la Línea del Imán tomaron el control de la embajada estadounidense en Teherán, reteniendo como rehenes a 52 miembros del personal de la embajada durante 444 días.

En Irán, la crisis de los rehenes fue inmensamente popular y recibió el respaldo de Jomeini bajo el lema "Estados Unidos no puede hacer nada contra nosotros"

De forma similar, la relación de Jomeini con Israel, al que apodaba el "Pequeño Satán", era de intensa animosidad y oposición, arraigada en creencias ideológicas, políticas y religiosas. La postura de Jomeini respecto a Israel determinó en gran medida la política exterior de Irán hacia este Estado y su papel en el conflicto general de Medio Oriente. 

Tras varios años de salud deteriorada, Jomeini murió el 3 de junio de 1989 tras sufrir cinco infartos en cuestión de días   tenía 89 años. Alí Jamenei le sucedió como líder supremo, que sigue en el poder en la actualidad. 

 El entonces presidente electo iraní, Hasán Rouhaní (2º dcha.), presenta sus respetos ante la tumba del fundador de la República Islámica, el ayatolá Ruholá Jomeini, en su mausoleo de Teherán, el 16 de junio de 2013. (crédito: Reuters/Fars News/Seyed Hassan Mousavi)
El entonces presidente electo iraní, Hasán Rouhaní (2º dcha.), presenta sus respetos ante la tumba del fundador de la República Islámica, el ayatolá Ruholá Jomeini, en su mausoleo de Teherán, el 16 de junio de 2013. (crédito: Reuters/Fars News/Seyed Hassan Mousavi)

El legado moderno de Jomeini es profundamente polarizador dentro de Irán y en todo el mundo. Sus partidarios lo consideran un héroe revolucionario que se enfrentó a la tiranía y al imperialismo, creando un gobierno basado en los valores islámicos. Los críticos, y existe una gran diáspora iraní en todo el mundo que huyó bajo el gobierno de Jomeini, sostienen que sus políticas condujeron a la represión política, las penurias económicas y la pérdida de libertades personales. La situación de los derechos humanos en Irán, especialmente en lo que respecta a la libertad de expresión, los derechos de la mujer y la disidencia política, ha sido un importante punto de controversia.

Treinta y cinco años después de su muerte, el legado del ayatolá Ruhollah Jomeini sigue siendo una fuerza poderosa en Irán y más allá. El establecimiento de la República Islámica y los cambios ideológicos, sociales y políticos que promulgó siguen determinando la dinámica de la región. Su influencia en el Islam político y su papel en la definición del lugar de Irán en el mundo lo convierten en una de las figuras más significativas de la historia contemporánea de Medio Oriente. Tanto si se le considera un paladín del antiimperialismo y la gobernanza islámica como un símbolo de la represión y la rigidez ideológica, el impacto de Jomeini en la historia es innegable.



×
Email:
×
Email: